Quisiera reflexionar con ustedes el tema que nos ha ocupado en las dos últimas semanas. ¿Dónde obtenemos los conceptos básicos de ético en el día de hoy? ¿Existe comportamiento ético en el día de hoy? ¿Porqué las agencias que proveen fondos de investigación insisten en que tanto los investigadores como los estudiantes asociados a un proyecto tomen cursos en conducta responsable? Si existe un problema, ¿es nuevo? Esas son preguntas difíciles de contestar, máxime en ciencias donde tanto escuchamos del método científico donde se obtienen resultados a base de la observación cuidadosa, llegamos a conclusiones y luego anunciamos nuestros descubrimiento. Pero, ¿que ha pasado con los paradigmas que aprendimos que hacen imprescindible que dediquemos tiempo a reflexionar en el comportamiento del científico?
David Resnik en su artículo ¨What is Ethics in Research & Why is it Important?¨ nos provee algunas razones por las cuales es importante que guardemos normas éticas de comportamiento en la actividad científica:
- Promueven la búsqueda de la verdad que debe prevalecer en cualquier proyecto científico.
- Es esencial en el trabajo colaborativo que es la forma actual de ¨hacer ciencia¨.
- Somos responsables ante la sociedad.
- Ayuda a los científicos a mantener el apoyo del público al quehacer científico.
- Tenemos como científicos un deber social hacia la preservación de los derechos humanos, el buen uso y cuidado de los animales, respeto a la ley y al ambiente entre otros.
(http://www.niehs.nih.gov/research/resources/bioethics/whatis/)
Imagínate hacer ciencia donde se fabrican y alteran resultados, se manejan los datos para llegar a conclusiones preconcebidas y donde se roben las ideas. ¿Qué confianza se genera para con mis colegas, las agencias que proveen los fondos, con el público en general y con la sociedad? ¿Cuál, entonces, es mi compromiso social?
Viene entonces una pregunta, ¿que caracteriza nuestra profesión como científicos que hace tan importante que practiquemos una conducta ética en nuestro quehacer en el laboratorio? Puedo nombrar algunas características de nuestra profesión:
- Una educación depurada, formal, continua que nos hace expertos en alguna área.
- Una inversión económica de la sociedad para educarnos.
- Autonomía personal y colectiva: escogemos los problemas que queremos estudiar y la forma de hacerlo.
- Estamos organizados para hacernos sentir en la sociedad.
- Nuestras sociedades profesionales tienen códigos de ética que se han hecho públicos.
- ¨Respeto de la sociedad¨ por los títulos que tenemos.
Profesiones como ingeniería, leyes, medicina, dentistas y psicoterapia tienen códigos explícitos de conducta:
¨The community of scientist is bound by a set of values, traditions, and standards that embody honesty, integrity, objectivity, and collegiality. The values are reflected in the particular principles and practices characteristics of specific scientific disciplines. ¨ (National Academy of Science Panel on Scientific Responsabilities and the Conduct of Research)
Se nos hace fácil señalar la importancia que tiene en la salud y bienestar el que el médico tenga un comportamiento pensando en el paciente, pero, ¿pasarías por un puente si supieras que el ingeniero a cargo del proyecto aprobó la utilización de menos varilla para economizar en el proyecto?
¿Puedes reflexionar en el efecto que tiene cuando surge un escándalo de comportamiento poco ético de una científico o una compañía? (La compañía no es poco ético, son los individuos que toman las decisiones). ¿Puedes nombrar y discutir un caso que haya salido al público?
Seguiremos discutiendo, en un futuro muy cercano, algunas áreas del quehacer científico donde la importancia de seguir unas normas mínimas de comportamiento tienen un efecto multiplicador.
Figura tomada de: http://www.acfe.com/ethics-and-compliance.aspx
La ética y la moral son características que todas las personas deberíamos poseer. Son cualidades escenciales en el momento de tomar decisions. Una persona sabia expresó en algún momento que para conocer la naturaleza real del hombre había que darle poder. ¿Por qué darle poder? Porque el PODER, la autoridad, otorga la libertad para que el ser humano realice su voluntad plena, sin ejercerce algún tipo de control o reglamento (ley). Las personas con una ética profesional utilizarán dicho poder de forma "objetiva" para el bienestar común. Sin embargo, este pensar genera una segunda pregunta: ¿es realmente el ser humano capaz de ser objetivo en su totalidad?
ResponderBorrarEl ser humano, es un organismo con la capacidad de razonar y analizar. Es esta capacidad analítica y de razonamiento la que nos diferencia de los otros animales. A pesar de esto, el hombre es emocional y son las emociones las que tienden a ser más abarcadoras y difíciles de manejar. Siendo así, que las emociones predominan en muchísimas ocasiones la razón. Entonces, sería un poco absurdo decir que el ser humano puede ser totalmente objetivo, respecto a un tópico. Esta carencia de una objetividad completa, puede estar balanceada con la ética professional; la cual nos conduce a ser profesionales honesto y de rectitud con la capacidad de tomar decisiones haciendo a un lado las opinions personales (siempre y cuando la desición a tomarse no sea antiética).
El problema mayor cuando surge un científico con conductas cuestionables y antiéticas, es que la credibilidad de la comunidad científica completa se ve afectada ante la sociedad. La realidad es que la sociedad si va a señalar, criticar y juzgar severamente las acciones antiéticas de ese científico, pero a la vez comenzarán a dudar de todos los cietíficos, expresando que no se puede confiar en nadie y en nada porque aún en las ciencias hay espacio para manipular y mentir. Esta es la importancia de un trabajo honesto basado en la ética y en la moral. La confianza es una virtud difícil de obtener, pero muy fácil de perder.
Creo que mencionastes PODER como una forma de conocer la naturaleza humana, y es cierto. Si no hay límites establecidos, ¿como manejamos el poder? El experimento de Milgram, en 1961, y luego validado varias veces, muestra que si no hay límites somos capaces de hacer y cometer actos que no podemos imaginar. La pregunta es: ¿dónde reside el poder del científico?
BorrarEl poder científico reside en la libertad de investigar lo que le intrigue o presente un reto para el este. La realidad es que los científicos tienen la libertad de investigar sobre cualquier tópico. Son estos los que están expuestos al tema a investigar, los del conocimiento profundo, los que manejan la data y los que deciden que hallazgos publicar. Al final el científico tiene el poder de controlar la publicación de sus hallazgos. Esta en el científico la decisión de ser honesto(a), publicando los datos que obtuvieron en sus experimentos tal como son o de ser deshonesto, manipulando los datos a su conveniencia.
BorrarMe parece bien interesante analizar en donde reside el poder del científico y coincido con la compañera en que gran parte de dicho poder está fundamentado en la investigación y posterior divulgación de los resultados. Sin embargo opino que el poder del científico en gran medida reside simplemente en el conocimiento que posee o que se cree que debe poseer una figura científica. Muchas veces en nuestra vida cotidiana escuchamos, “eso es así porque está científicamente probado.” Siendo así volvemos una realidad absoluta aquellas cosas que están validadas científicamente ya que se considera que estas son producto de una investigación inteligente con un principio probado y difícil de refutar. Como se discutió en la clase una de las asunciones que se hace, es que el científico es una persona instruida y que no debe ser capaz de actuar de forma no ética gracias a esta educación que lo caracteriza. De esta forma se le otorga socialmente el poder del conocimiento al científico por lo que se entiende que no debería actuar de forma errónea. Es en estas decisiones y acciones que se entra en la ética ya que el científico debe responder a la sociedad en cierta medida con sus contribuciones al conocimiento y debería ser integro al realizarlo.
BorrarCiertamente lo que ha dicho mi compañera es muy cierto. Estoy totalmente de acuerdo en que el ser humano no puede ser completamente objetivo en todas sus encomiendas porque somos "seres emocionales". El ser humano por naturaleza es egoísta, y siempre busca la forma de obtener alguna remuneración ante cualquier situación que se presente. Esta "remuneración" no necesariamente tiene que ser monetaria, más aún cuando hablamos del ámbito profesional. Las remuneraciones ostentadas por el ser humano, pueden ser de índole personal y un tanto egocéntricas, que bien podrían abarcar sentimientos de prestigio, superioridad, orgullo, reconocimiento, etc. En la mayoría de los casos, cuando estos deseos de soberbia nacen en una persona, es que entonces se puede llegar a incurrir en conductas antiéticas.
ResponderBorrarSiguiendo esta línea de pensamiento, es preciso tomar de ejemplo el caso "Jana" discutido en clase. Sabemos que Jana ha demostrado una conducta antiética ante la situación de su investigación, pero supongamos que lleva a cabo esta conducta por desconocimiento y por su poca experiencia en el área (que sabemos no son las razones para su conducta). Pero si continuamos analizando el caso, vemos que la actitud de Marie, es tamben antiética, ya que decide ocultar la verdad solo porque quiere ser reconocida. Es aquí donde vemos cómo la soberbia puede llevarnos a caer en conductas antiéticas, y a fallar en los cargos a los que hemos sido llamados, como lo es el caso de Marie. Esos deseos de ser alagada y galardoneada por la empresa, son los que ciegan a esta científica y no le permiten ver claramente las fuertes consecuencias que pueden tener sus acciones.
Pero no necesariamente se llega a incurrir en conductas antiéticas por la soberbia, sino que también pueden ser por sentimientos de índole de temor. Para esto, tomemos en cuenta la conducta de Jana. Ella decide omitir parte de sus datos en su informe, no sólo porque quería ser reconocida, sino porque conocía que sus fondos y su trabajo podrían senticiarse si dichos datos eran descubiertos.
Cualquiera que sea la razón, ninguna de las conductas anteriores son justificables. No importa la situación, un científico sobretodo debe tener ética, moral, principios y más que todo integridad. Los trabajos y colaboraciones de un científico van más allá de sus mentes y entorno inmediato, y trascienden a otros foros y otros medios los cuales se verán afectados de acuerdo a las conclusiones que se lleguen en esos estudios. Por esta razón, un detalle que puede parecer para nosotros insignificante, puede ser la respuesta a una incógnita que otro científico lleva años tratando de descifrar para lograr un protocolo importante para alguna cura o para entender algún proceso fisiológico. De esta forma, sería triste que ese detalle a fin de cuentas, sea un dato falso o que incluya agendas escondidas por parte de otro científico antiético. Esto definitivamente nos lleva a reflexionar sobre quiénes queremos ser cuando sea nuestro turno. Definitivamente todos anhelamos contribuir en grandes hallazgos a nuestra sociedad, pero ¿queremos ser recordados en la historia de la ciencia como Blackburn o como Hwang?
¿Será el Dr. Enrico totalmente inocente, en relación a la posible patogenicidad del organismo, por la razón que no sabe? ¿Es el desconocimiento una excusa?
ResponderBorrarUno de los ejemplos más mencionados de conductas antiéticas y sus desastrosos resultados lo es el caso Enron Corporation que fue una empresa de energía con sede en Houston, Texas, nacida en 1985, la cual empleaba a más de 21.000 personas hacia mediados de 2001. Enron se constituyó en 1985 por la fusión de las empresas Houston Natural Gas e InterNorth. La empresa, originalmente, se dedicaba a la administración de gasoductos dentro de los Estados Unidos, aunque luego expandió sus operaciones como intermediario de los contratos de futuros y derivados del gas natural y al desarrollo, construcción y operación de gasoductos y plantas de energía, por todo el mundo, convirtiéndose rápidamente en una empresa de renombre internacional. En su momento la revista Fortune la designó como la empresa más innovadora de los Estados Unidos, durante cinco años consecutivos, entre 1996 y 2000. Además apareció en la lista de los 100 mejores empleadores de dicha revista en 2000.
ResponderBorrarSin embargo, la reputación de esta empresa comenzó a decaer debido a los insistentes rumores de pago de sobornos y tráfico de influencias para obtener contratos en América Central, América del Sur, África, las Filipinas y la India. Simultáneamente, una serie de técnicas contables fraudulentas, avaladas por su empresa auditora, la entonces prestigiosa firma Arthur Andersen, permitieron crear el mayor fraude empresarial conocido hasta ese entonces.
En agosto de 2000 la empresa alcanzó una cotización de $ 90.56 dólares por cada acción. Sin embargo, una vez iniciado el año 2001, las acciones de la empresa en Wall Street comenzaron a caer rápidamente de 85 a 30 dólares, cuando surgieron rumores de que las ganancias de Enron eran el resultado de negocios con sus propias subsidiarias, una práctica que le permitía "maquillar" las gigantescas pérdidas que había sufrido en los últimos años. Cuando se hizo público el escándalo sobre el uso de prácticas irregulares de contabilidad, Enron se vino abajo y llegó al borde de la bancarrota hacia mediados de noviembre de 2001. Desde allí, la palabra "Enron" se convirtió, para la cultura popular, en un sinónimo del fraude empresarial planificado.
El caso Enron nos ayuda a comprender la cadena de fraudes que corroe el sistema hasta que este colapsa. La quiebra de Enron dejó a 20.000 personas sin trabajo, y con 2.000 millones de dólares en pérdidas de pensiones y jubilaciones no pagadas
Fuentes: * McLean, Bethany (2003). The Smartest Guys in the Room. New York: Portfolio Trade. ISBN 1-59184-008-2.
* El caso Enron: Fracaso de una de las empresas más poderosas de estados unidos by Alexis Meneses Arévalo